lunes, 25 de abril de 2011

LOS TEXTOS PERIODISTICOS

Los textos periodísticos son aquellos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral. Aparte de informar también se permiten opiniones o criticas sobre ciertos hechos , valoraciones, comportamientos y actitudes incluso a veces espacios a cuestiones lúdicas.
Se trata de textos muy heterogéneos, que pueden ofrecer información nacional, internacional, local, deportiva ... Por esta razón los periódicos están dividido en secciones.
• Tanto el emisor como el receptor tienen un carácter colectivo. La relación entre emisor y receptor es unidireccional, pues no se espera respuesta.
• El canal periodístico es el papel, en el caso de la prensa escrita, y las ondas sonoras ,en el caso de la radio y la tv.
• En cuanto al código, se utilizan los signos lingüísticos escritos(en el caso de los periódicos y las revistas) y orales (en la radio y la tv).Decimos q el código periodístico es lingüístico y cónico (cuando van acompañado de fotografías que tienen que ver con la noticia).
• Las funciones del lenguaje relacionadas con el texto periodístico son las siguientes:
• F.representativa: es la mas domínate en los textos periodísticos, su finalidad es la prensa escrita informativa.
• F.apelativa: los medios de comunicación la utilizan como estrategia para atraer lectores y suele estar presente en las secciones de opiniones y la interpretación de los hechos.
• F.poética: es importante en algunos textos periodísticos, como las crónicas taurinas…

DEL 17 AL 27

2.7 Francisco de Quevedo


d) En los primeros versos de “Represéntase la brevedad de la que se vive”, ¿qué situación evoca el poeta para dar a entender la soledad del hombre frente a su destino? ¿Qué tipo de sentimientos lo embargan al percatarse de su irreparable declive? ¿En qué dos ocasiones utiliza Quevedo la sustantivación y con qué fin? ¿Cómo se define el poeta a sí mismo en el verso final? ¿Existe, por tanto, una separación nítida entre la vida y la muerte?

  Antiguamente, cuando se entraba a las casas se decía "Ah de la casa" preguntando si había alguien en la casa. De ese mismo modo intenta reflejar lo mismo pero con la vida, por eso mismo el poeta comienza diciendo "¡Ah de la vida!... ¿Nadie me responde?".
Cuando se percata de su irreparable declive, siente desolación, siente que el destino ha consumido su vida y está cansado, de tal modo que ha perdido el tiempo.
Utiliza la sustantivación con algunos de los adverbios de tiempo y algunos verbos (ayer, mañana, hoy, fue, será y es). Los adverbios sustantivados los usa para referirse a la etapa del tiempo, y para decir que los hombre estamos hechos de tiempo.
El poeta se define como la suma de los hombres ya muertos en el pasado, por lo tanto no hay una separación nítida entre la vida y la muerte, ya que la vida de los hombres está formada por la muerte de los que fue en el pasado.


e) ¿Con qué perífrasis alude el poeta a la muerte en el primer cuarteto? ¿Por qué al alma le agradará morir?


El poeta utiliza la siguiente perífrasis para referirse a la muerte:  “Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día”.
Al alma le gustará morir porqué podrá liberarse de la cárcel que el cuerpo le supone.



f) ¿Con qué metáfora se nombra al amor en el segundo cuarteto? ¿Qué capacidad sobrenatural le atribuye el poeta a su sentimiento amoroso? ¿Con qué dos personificaciones, tan elocuentes como hermosas, concluye el poema? 


Podemos ver una metáfora cuando dice: “mas no, des de otra parte, en la ribera dejará la memoria, en donde ardía”, donde compara al amor con una llama intensa.
Le atribuye la capacidad de perder el respeto a la ley severa, es decir, que el alma podrá recordar todo lo que vivió en el mundo terrenal.

Podemos ver dos personificaciones al final del poema en que a la ceniza le da la capacidad de sentir y al polvo le da la capacidad de poder amar. Para verlo mas claro podemos ver lo que dice el autor:
“su cuerpo dejara, no su cuidado; 
serán ceniza, más tendrá sentido; 
polvo serán, mas polvo enamorado.” 
 


2.8. Sor Juana Inés de la Cruz

a) ¿De qué acusa sor Juana a los hombres?


Sor Juana acusa a los hombres de criticar a las mujeres dependiendo de su comportamiento. Es decir, tanto si son fáciles como si se resisten, los hombres las critican. De modo que podriamos decir que sor Juana culpa a los hombres.


b) Señala dos ejemplos de quiasmo que detectes en el poema de sor Juana Inés de la Cruz.

En el poema podemos encontrar más de un ejemplo, pero nosotros veremos dos:
 “¿O cuál es más de culpar,  
aunque cualquiera mal haga
la que peca por la paga 
o el que paga por pecar?”

"Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por crüel
y a otra por  fácil culpáis." 


3.2 José de Espronceda

a) En el soneto “A ***, dedicándole estas poesías” (p.212), ¿de qué se lamenta el sujeto lírico en el primer cuarteto? ¿Qué contraste descubre entre su “fantasía” y la “realidad”? ¿Cómo reaccionan “el mundo” y “el cielo” ante su “mal profundo”?



El autor se lamenta de haber perdido su juventud y esperanza.
Descubre un contraste entre su fantasía y la realidad, en que la fantasía es de colores y la realidad es sombría, la cual le produce tristeza.
Ante su dolor, tanto "el cielo" como "el mundo" se muestran indiferentes.



2.9 Gustavo Adolfo Bécquer

 j) ¿Cuál es el significado alegórico del arpa en la rima VII? ¿Qué representa la “mano de nieve” que ha de “arrancar” las notas del arpa o la voz que ordena echar a andar al “genio”?


El arpa representa al autor, que abandonado en una esquina muestra su soledad. La "mano de nieve" que intenta arrancar sus notas, le intenta apartar o "arrancar" de la soledad y le despierta la inspiración.
El "genio" es despertado por una voz femenina, la cual le devuelve la inspiración.
   

k) Atendiendo a las palabras del poeta arriba citadas, ¿crees que el “genio” para Bécquer viene a ser la mera inspiración? 

Ese "genio" forma parte de la inspiración , pero no lo es en ella misma, ya que esta necesita de la razón para poder crear.

3.2 Rosalía de Castro


l) ¿Qué cosas echará de menos? ¿Qué función expresiva desempeña su larga enumeración? ¿Y la profusión de frases exclamativas? ¿Qué palabra se repite de manera incesante? ¿Qué posesivos y diminutivos ponen de relieve la vinculación emotiva del sujeto lírico?

Echará de menos los ríos, fuentes, arroyos pequeños y parajes, es decir, que echará de menos su tierra, donde se crió. Echará de menos amigos, que dejará como extraños.
Emplea la enumeración para remarcar la pena que siente al dejar atrás todas esas cosas. Por otro lado, utiliza la profusión de frases exclamativas para dar más énfasis a la añoranza, para hacer que se note su gran tristeza al despedirse de su querida tierra.
En todo el poema aparece la palabra "Adiós" de forma repetitiva.
Cuando utiliza el posesivo "mi" y algún diminutivo como por ejemplo "pajaritos" o "arbolillos", intenta transmitir la profunda unión con su tierra.

m) ¿A qué personas añorará el expatriado? ¿Qué sentimiento lo embarga? ¿De qué injusticia se queja?

El expatriado añorará a su amor, a su hija y a sus buenos amigos. Lo embarga un sentimiento de nostalgia, pena y desolación. Se queja de tener que abandonar su tierra y dejar ahí todas sus raizes y recuerdos, familiares y amigos. 


4.1 Rubén Darío

c) ¿Cómo son las tres mujeres de que nos habla y qué efecto obraron en el poeta? ¿Qué les reprocha a cada una de ellas? ¿Por qué crees que califica de “síntesis de eternidad” los besos y abrazos de la tercera mujer? Sin embargo, ¿qué amarga verdad descubre el poeta?

La primera mujer es una niña muy dulce que ya sabe del amor y lo corrompe. Le reprocha haberle corrompido y haberle hecho formar parte de la lujuria.
La segunda mujer parecía dulce, consoladora y buena, pero realmente tenía otra faceta, en la que ocultaba su maldad. Le reprocha no haberle tratado tal y como él quería, es decir, que le reprocha su egoísmo.
La tercera mujer solo pensaba en el sexo y derrochaba pasión. Le reprocha no haber pensado en otra cosa que en el sexo, hasta haber llegado al punto en que el poeta se cansó.
Dice que los besos y abrazos son síntesis de eternidad, porqué él tiene todo lo que cualquier hombre desea, pero cuando envejece, se da cuenta de que el objetivo en la vida no era encontrar a su princesa, ni se basaba en el sexo y la juventud, si no que eso es una cosa pasajera.




d) ¿A qué mujer no ha logrado hallar? A pesar de su fracaso y del “tiempo terco”, ¿renuncia el poeta a sus aspiraciones? 
El poeta no logra encontrar a su princesa, a la mujer que le complace en todas necesidades, la mujer perfecta para él. El poeta finalmente cambia su objetivo hacia un ámbito religioso, en el que quiere renovarse de forma plena después de la muerte. 

4.3 Antonio Machado

c) ¿Sobre qué elementos del paisaje incide el pincel de Machado en esos tres apartados? ¿Qué colorido emplea? ¿En qué estación del año sitúa su descripción? 
Machado habla sobre los prados y las colinas, los campos verdes, la tierra nevada, etc. Hace uso del ocaso, es decir, momento en que la tarde es de un color rosado debido a los rayos del Sol poniente. Según su descripción podemos ver que habla de la primavera.


d) ¿Qué hace cada uno de los tres miembros de la familia en la sección IV? ¿En qué estación del año y en qué parte del día sitúa la escena? ¿Qué impresión nos produce el conjunto? 
Mientras el niño duerme en la cuna, el hombre labra la tierra y la mujer va plantando las semillas. Esto se produce en el otoño, al amanecer.
Este conjunto nos intenta transmitir la vida de los campesinos.


e) En la sección V se nos describe a otra familia. ¿Qué drama han vivido y cómo lo reflejan los viejos? ¿De qué modo destaca su soledad? El poema se abre con una estampa invernal y se cierra con una alusión a la primavera. ¿Qué relación simbólica tienen dichas estaciones con cada uno de los personajes? 
 Se describe una familia formada por dos abuelos y su nieta. El padre de la niña murió perdido entre la nieve. El viejo con su tachón sombrio de su ceño y la vieja esperando ver a su hijo volver entre la nieve, muestran su añoranza por su hijo. En invierno los dos abuelos esperan desesperadamente la llegada de su hijo muerto entre la nieve, mientras que la niña espera que llegue la primavera para poder salir a jugar. 
f)¿Cómo plasma sus críticas de la ciudad y de sus habitantes?
Describe el mal estado de la ciudad de Soria, criticando el mal estado de sus calles, su suciedad, que parece una ciudad muerta. Por otro lado critica a los habitantes diciendo que los soldados estan inactivos, que hay muchos perros muertos de hambre por las calles y que los cazadores de la ciudad solo piensan en cazar.

g)¿Qué elementos del paisaje soriano reúne a modo de síntesis en la sección VII? ¿De qué modo se manifiesta en este poema la implicación emocional del autor?
Reúne las colinas, el río Duero, las sierras, los caminos blancos y los álamos del río.  Su implicación se manifiesta a través del uso del tono exclamativo con el que nos permite ver sus emociones en cuanto a ese paisaje.

h)¿Qué carga afectiva, de obvias resonancias personales, tienen los “álamos dorados” que protagonizan la sección VIII?

Los álamos dorados son muy importantes para él ya que le recuerdan los paseos que hacía por la orilla del río junto a los álamos dorados con su amada.

i)Tras la crítica al atraso de la ciudad y de sus gentes de la sección VI, ¿qué deseo expresa el poeta al final de la sección IX?
Después de la crítica, el poeta quiere que la ciudad progrese, que se modernice y que los habitantes también se modernicen. 


4.4 Juan Ramón Jiménez

d)¿En qué sentido contradice ese juicio el poema Canción? ¿Con qué construcciones paralelísticas señala (y funde) el poeta los dos polos que el álamo-alma vincula?

Esta contradicción es debida a que todo lo que aparece en el poema, lo compara con la naturaleza y la realidad.
El mundo de "arriba" representa a las estrellas y al pájaro, en cambio, el mundo de "abajo" representa al agua y la flor.


domingo, 10 de abril de 2011

texto humanístico


1) Justificación: es el propio de las llamadas “ciencias humanas”, relacionadas con las diferentes manifestaciones culturales del hombre.
2)  A quien va dirigido:
· Especializado: destinado a profesionales que conocen a fondo el tema: monografias, ponencias académicas...
· Divulgativo: para un publico general, con un nivel cultural medio: artículos periodísticos, libros de texto...
Por lo tanto, el registro idiomático usado será el formal.
3) TEXTO EXPOSITIVO
a) Justificación: es un texto expositivo cuando la intención de su emisor es transmitir información sobre algún aspecto o realidad y facilitar su comprensión al destinatario.
b) Estructura
· Introducción.
· Desarrollo:
            Enumeración
            Comparación
            Causa-consecuencia
            Ordenación cronológica
            Pregunta respuesta
            * texto de estructura homogénea o heterogénea
· Conclusión
c) Tipos de orden organizativo: el orden analizante o deductivo, sintetizante o inductivo o encuadrado.
d) Características lingüísticas:
 Nivel pragmático: preferencia por la función apelativa del lenguaje.
Nivel fónico: entonación enunciativa; en ocasiones interrogativa.
Nivel morfosintáctico:
· Artículo generalizador.
· Construcciones nominales.
· Verbos en primera persona del singular y del plural (plural de modestia).
· Presente de indicativo con valor intemporal.
· Orden lógico.
· Predominio de las oraciones enunciativas adjetivación especificativa (adjetivos de carácter especificativo).
· Estructuras impersonales.
· Estructuras apositivas.
Nivel léxico-semántico:
· Nombres abstractos procedidos por el articulo neutro lo o de derivados a los que se les añaden sufijos.
· Predominio de los verbos denotativos de las palabras.
· Léxico especializado (tecnicismos), carácter monosemico y denotativo.

poemas del 12 al 16


2.3 San Juan de la Cruz.

e) ¿A qué se debe la inquietud que la esposa expresa al principio del poema? ¿Por qué desea la muerte? ¿Qué efectos produce en la Amada el amor del Amado? ¿Qué sucede en el momento culminante del poema?

La inquietud de la esposa se debe a la pena y el sufrimiento que siente por no poder unirse a su amado, ya que es lo que más desea. La Amada quiere morir porque ese es el único modo por el cual podrá llegar a ver a Dios.
La Amada al sentir el amor del Amado siente una enorme felicidad que la llena completamente. Cuando ella le promete que será su esposa, ya que su Amado quiere ser su esposo, ella sin pensarlo dedica toda su vida y alma únicamente en amarle.
En el momento culminante del poema, los amados encuentran el modo de amarse y deshacerse de sus penas al unirse a Dios, de tal modo que ni si quiera el Demonio puede molestarles.


f) ¿Con qué animales se compara respectivamente a la pareja protagonista del poema? ¿Qué sentido simbólico tiene dicha elección?

El Amado es comparado con un ciervo y la esposa con una paloma o tórtola. El ciervo huye tras haber herido a su Amada, a más a más, el ciervo se le presenta a la paloma para que no vuele, es decir para que no emprenda el vuelo hacia Dios, que no muera.

g) ¿Cómo alude San Juan a lo difícil que resulta describir la unión con la divinidad? ¿Qué metáforas emplea para expresar la fuerza desmesurada  del amor a Dios?

San Juan se refiere a esa unión con "un no sé qué que quedan balbuciendo", es decir, que cuando los animales intentan describir la bondad y la belleza de Dios utilizan esa expresión de difícil comprensión porqué esa unión con la divinidad no se puede expresar con las palabras.
Para expresar la fuerza desmesurada del amor a Dios expresa las metáforas, algunas de las cuales las veremos a continuación:
"Como el ciervo huïste,
habiéndome herido;"

"me hice perdediza, y fui ganada."

h)  Señala algunos de los oxímorons utilizados en el <<Cántico espiritual>>. ¿Cuál es la razón por la que el poeta utiliza tan a menudo dicha figura retórica?

Algunos de los oxímorons que utiliza en ese poema son:

"no viviendo donde vives" (v. 37)
"música callada" (v. 73)
 
El autor utiliza esta figura retórica porqué intenta expresar de algun modo con palabras el sentimiento de la Amada y de esa complicad

2.4 Luís de Góngora.

a) ¿En qué partes de la anatomía de la joven repara el poeta y con qué las va comparando? ¿A qué entidades corresponden el <<tú>> y el <<ello>> del penúltimo verso? ¿Qué recurso utiliza Góngora en el verso final para potenciar su idea de que toda belleza está destinada a desaparecer? 

El autor hace referencia al cuello, los labios, el cabello y la frente de la joven.  A cada una de las partes de la joven la compara con alguas cosas bellas como por ejemplo sus cabellos dorados con el Sol, su frente blanca como un lirio, sus labios rojizos con un clavel y su cuello con el cristal luciente.  
Con el <<tú>> se refiere a la joven y con el <<ello>> se refiere a todo lo que la compone, es decir su belleza. 
El autor utiliza la enumeración, la cual la podemos ver en el verso 16:

"no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada." 

En esta enumeración del último de los versos, se puede ver como intenta transmitirnos el que las cosas cada vez van a menos, del mismo modo que la belleza de la joven tambien irá disminuyendo hasta desaparecer.

e)  ¿Cómo contrastan los rasgos físicos de Polifemo con los de Galatea? ¿Qué pasajes del poema ponen de manifiesto la sensibilidad de Acis y cuáles demuestran el temperamento colérico de Polifemo? Con todo, ¿en qué momento se nos da a entender que, pese a su tendencia a la ira, el corazón del cíclope es capaz también de albergar sentimientos nobles y profundos.

Polifemo es un gigante con un solo ojo en la frente, es decir, un cíclope, con barba desordenada; su pelo que es negro y ondulado es comparado con el río del infierno. En cambio, Galatea es una ninfa preciosa, con los ojos brillantes, la piel blanca y sus labios y mejillas de color rojizo.

Acis confunde a Galatea con una Diosa y queda hipnotizado. A partir de ese momento mientras ella duerme el le lleva ofrendas. Entonces cuando Polifemo descubre a Galatea y Acis se pone celoso y lo mata con tirandole un peñasco encima.

Polifemo canta una canción que va dirigida a su amada, a Galatea en la cual podemos ver que el cíclope tiene sentimientos, que la ama y que admira su belleza. Pero lo que mas le duele es que ella no sienta lo mismo por él.

f) Cita tres casos de hipérbatos que encuentres en los pasajes antologados de la <<Fábula de Polifemo y Galatea>>.

Los hipérbatos son una figura retórica en la que se altera el orden de las oraciones. En los siguientes versos (vv. 17-24) vemos un caso claro de hipérbaton: 

"De este, pues, formidable de la tierra
Bostezo, el melancólico vacío
A Polifemo, horror de aquella sierra,
Bárbara choza es, albergue umbrío
Y redil espacioso donde encierra
Cuanto las cumbres ásperas cabrío,
De los montes esconde: copia bella
Que un silbo junta y un peñasco sella."

g) ¿Qué metáforas usa el poeta para describir a Polifemo? 

En la estrofa número 8 entre los versos 37 y 40 podemos ver una de las metáforas que usa el poeta en la que compara el "Pirineo" con el gigante y a su barba con un torrente que baja de la cima.


"...un torrente es su barba impetüoso,
que, adusto hijo de este Pirineo,
su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vano
surcada aun de los dedos de su mano." 

2.5 Lope de Vega.

g) ¿Cuál es la "edad florida" de la que habla Lope? ¿Qué triste paradoja se produce cuando el individuo alcanza la madurez? ¿De qué aspecto relacionado con la creación literaria se lamenta Lope?

Para Lope de Vega un sinónimo de juventud es la "edad florida". Cuando una persona es mas mayor, está más cerca de la muerte y Lope hace referencia a esto, es decir que como más grandes somos, más enfermedades tenemos y más cerca de la muerte nos encontramos. Un hombre empieza a escribir cuando ya se le acaba la vida, eso quiere decir que las obras escritas son mejores cuando más mayor eres y más experiencia tienes, pero que la vida es corta y cuando eso se consigue, la muerte esta cerca.

2.6 Andrés Fernández de Andrada.

a) ¿En qué situación se encentra Fabio i qué le aconseja el poeta? ¿Por qué conviene que Fabio siga dichos consejos de inmediato? Consecuentemente, ¿con qué intención se mencionan las ruinas de Itálica? 

Fabio trabaja para un señor de dinero el cual le ofrece un tabajo mejor, en el cual tendrá más comodidades, pero ese trabajo jamás llega a ser real, de modo que el autor le aconseja a Fabio que regrese a casa, a tierra (Sevilla) en la cual no tendrá las mismas comodidades, pero que será libre y feliz con su humilde vida. El autor le dice que lo haga de inmediato porque si esperaba más la vida se le pasaría y ya no podria disfrutar en Sevilla. 
El autor habla de las ruinas Itálicas comparandolo ya que si esperaba más todo pasaba demasiado deprisa y que terminaria frustrado.   

b) ¿Qué actividades humanas rechaza el poeta? ¿Cómo ha conseguido descubrir que el hombre está llamado a “mayores acciones”?

Rechaza el hecho de que los humanos conquisten nuevos territorios con tal de enriquezerse comerciando. 
El autor descubre que el hombre está llamado a "mayores acciones" porque la razón del hombre es de origen divino, es decir, que es parte de Dios. 

c) ¿Qué es lo único que desea el poeta para vivir? ¿Cuál es el primer paso que debemos dar si queremos ser virtuosos? ¿Con que compara el poeta el lento proceso que permite la consecución de la virtud?

El poeta solo quiere una vida tranquila en su casa con un libro, un amigo y un sueño en el que no le deba nada a nadie.
El primer paso para ser virtuosos es dejar de lado el vicio y ser modestos y honrados. 
Compara ese proceso con el de maduración de las frutas, es decir que ambos pasan por unas etapas las cuales van de forma progresiva. Es decir que van poco a poco con calma, ya que segun el poeta, Dios mide con exactitud todos los procesos de la vida.

d) ¿Qué ejemplos refrendan la idea de que la virtud está en el término medio? ¿Qué adjetivos usa el poeta para definir su ideal de vida? ¿Con que tópico de la antigua poesía latina entronca tal modelo de existencia? 

Un ejemplo lo podemos ver cuando el poeta dice que imitara la forma de vestir del pueblo, aunque no en el mas extremo de los casos, simplemente en un modo mediocre, en un término medio. Para describir su ideal de vida utiliza adjetivos como "un estilo común y moderado". 
Sigue un modelo en el cual se busca un punto medio entre los dos extremos. A este modelo se le llama "aurea mediocritas".
  
e) En consecuencia con su defensa de templanza, ¿qué muerte desea el poeta? 

Quiere una muerte sin aviso, es decir una muerte repentina, a la cual no pondra resistencia ya que siguiendo su modo de vida, la aceptaría.

f) ¿Qué dos fuerzas morales contrapone entonces? ¿Cuál de ellas es más poderosa y por qué?

Contrapone la virtus y el vicio. La virtud es más poderosa ya que esta motivada por una fuerza mayor.

g) En la última estrofa de la epístola, ¿qué quiere dar a entender el poeta con la expresión “rompí los lazos”?

Da a entender que se aleja, que abandona todos los deseos que tenia anteriormente.